La cirujana de nuestra clínica dental tiene formación exclusiva en este campo y amplia experiencia para poder llevar a cabo tratamientos complejos y muy especializados que no se encuentran en otros centros.
Se realizan:
- Exodoncias complejas y de las muelas de juicio o fenestraciones para tracción en ortodoncia.
- Extirpación de lesiones asociadas a dientes como quistes.
- Exéresis de lesiones y estudio anatomopatológico de la lesión por un especialista en anatomía patólogica.
- Colocación implantes.
- Explantacion de implantes fracasados.
- Injertos óseos.
- Elevaciones de seno.
- Alargamientos coronarios.
- Exéresis de frenillos con bisturí frio o con láser de diodo.
No siempre, dependerá de: si están sin patología (sin caries), en oclusión y funcionales no es necesario. Se extraen en el caso que no exista suficiente espacio para erupcionar sin mantener capuchón mucoso que lo puede cubrir total o parcialmente y generar molestias asociadas de manera periódica lo que se conoce como pericoronaritis. O si existen lesiones quísticas asociadas por falta de espacio para erupcionar (quiste paradental) u otras lesiones asociados quiste folicular etc.
Si están en malposición y en vez de salir normalmente están en 90 grados e impactan contra el 2 molar puede favorecer la aparición de caries o reabsorciones radiculares de los dientes contiguos.
No, en absoluto, es un tratamiento que se realiza bajo anestesia local y no tiene que doler nada solo el paciente notará una sensación de presión provocada por la aplicación de instrumentos para luxar y movilizar el diente a extraer. Nuestra cirujana habitualmente extrae el diente en múltiples trozos para que sea más confortable para el paciente.
La inflamación postquirúrgica es diferente en cada paciente, en casos de pacientes polimedicados bajo tratamiento con antiagregantes plaquetarios puede provocarse hematomas pero en pacientes sanos sin patología, la inflamación suele ser leve pero dependerá del grado de complicación de la intervención. Nadie es comparable a nadie y cada persona frente a la inflamación responde de manera única.
Siempre antes de la intervención se explicara el grado de complejidad de la exodoncia y se darán consejos postquirúrgicos.
Tras la intervención se darán todos los consejos por parte del equipo que le asista.
-Comprimir una gasa 30 minutos.
-Aconsejable no hablar.
-No escupir ni enjuagarse durante las primeras 24h tras la intervenión, ya que estas actividades pueden ocasionar la eliminación del coágulo en el alveolo y favorecer la aparición de hemorragias u otras complicaciones.
-Colocar frío en la zona durante 1 hora y medida en intervalos de 5 minutos y 5 de descanso.
-Limpiar la herida quirúrgica con una gasa tras cada comida y aplicar gel tipo clorhexidina en gel para mantener la herida limpia.
-Comer alimentos blandos y líquidos a temperatura ambiente durante las primeras horas tras la intervención.
-No comer nada hasta que haya desaparecido por completo la anestesia local porque podría morderse por falta de sensibilidad.
-Tomar la medicación pautada tal y como la cirujana le ha pautado.
-Acudir a los 7 días para revisión de la herida y retirada de sutura si lleva.
En el caso de comprimir durante 30 minutos sin hablar y al retirar la gasa no para de sangrar sin control , por sangrado entendemos no la gasa mojada en sangre que es algo normal sino que la cavidad oral se llene de sangre sin parar, debemos mantener calma y colocar de nuevo una gasa durante 30 minutos si está no cesa llamar a la clínica y le ayudaremos. Muchas veces se debe a la fabricación de un coágulo de mala calidad porque no se ha hecho la presión necesaria o no se han llevado a cabo los consejos posquirurgicos(escupir, etc).
No, nunca puede general parálisis facial ya que solo existe relación con el nervio dentario inferior rama del nervio mandibular y en el caso de lesiones nerviosa cursaría con parestesia de este nervio o del nervio bucal o lingual
La extirpación del frenillo labial o lingual se indica en aquellos casos en los que existe un frenillo muy potente y produce:
-Dificultad de autoclisis.
-Labio corto.
-Existencia de un diastema o separación entre los incisivos por la inserción muscular del frenillo.
-Dificultad en el habla por anquiloglosia.
-Problemas periodontales como recesiones gingivales